Una semana en Costa Rica

Asisten representantes de las instituciones miembros a la tercera reunión de trabajo del proyecto CRECE, cuya coordinación general estuvo a cargo de Mika Korkeakoski; el aseguramiento logístico en el país anfitrión lo asumió Jérico Camino Mapurí, quien contó con la  colaboración de Graciela Meza Sierra, Gloria Grooscors y profesores de las universidades  EARTH y UPeace.   Los delegados procedentes de Finlandia, España y Cuba contaron la bienvenida del Hotel Sleep Inn, institución que acogió con beneplácito a representantes de la Universidad de Turku, Universidad de Vigo, Universidad Tecnológica de La Habana, Universidad de Oriente, Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Cubanergía  y el Centro de Investigación de Energía Solar “CIES”.

Las jornadas de trabajo permitieron visitar proyectos que dan fe del uso de las fuentes renovables de energía; entre ellos el Parque Eólico de COOPESANTOS R.L. en Cartago, el que garantiza mayor cobertura energética al país, incluida la electrificación de  comunidades muy distantes; para ello cuenta con un plan de producción de 42.000 MWh al año para  abastecer parte de la demanda eléctrica de las 120 poblaciones a las que sirve eficientemente.  El Proyecto Fotovoltaico “La Unión”, también fue motivo de estancia, del cual se conoció que cuenta con un inversor y ocho paneles para garantizar la alimentación energética en una instalación del circuito turístico de la ruta.

La materia prima del Biodigestor Sustrato de La Ribera “Biogasanlage” en la provincia de Heredia proviene de dos mataderos; el sistema procesa las excretas, la grasa y la sangre bovinas y porcinas para generar tres mil metros cúbicos de biogás por día que es aprovechado en un generador de biogás sincronizado a la red con una capacidad de 250 kw”.  Esto les permite sustituir el uso del búnker en las calderas.

La Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Costa Rica abrió las puertas para mostrar el quehacer científico, académico y social de sus laboratorios.  El proyecto Electrizarte se encarga de juntar estudiantes de diferentes disciplinas para integrar conocimientos y crear instrumentos musicales, trabajar las artes plásticas y desarrollar cuantas iniciativas se les ocurran; mezclan el arte, la ciencia y la tecnología, afirmando  que el arte une y que es un vehículo comunicativo muy apreciable.  El laboratorio de telecomunicaciones centra su actividad fundamental en la docencia y la investigación, particularmente trabaja en la tropicalización de la tecnología; la que en la gran mayoría de los casos se concibe desde y para países desarrollados con características diferentes al trópico.  En el laboratorio de electrónica de potencia existe un área dedicada a la simulación, prestan servicio de asesoría al sector público o privado y a su vez constituyen una fuente de empleo con diferentes líneas de acción como son el cambio climático y la modelación de energía.  El Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control (CER-Lab)  expone sus resultados en el área de la  robótica, la automatización industrial, el control automático y las investigaciones en la ingeniería de control.

La Universidad Autónoma de Centro América sirvió de sede al panel sobre el uso de fuentes renovables de energía en Centroamérica y las experiencias académicas en el marco de la generación de energías limpias. El espacio contó con la presencia de expertos en el tema y las intervenciones apuntaron hacia el enriquecimiento del saber colectivo y la necesidad de continuar trabajando en función de las producciones limpias. 

Se evalúa la ejecución del proyecto; los cursos y entrenamientos previstos para los meses de noviembre y enero próximos; la página web del proyecto, el uso de las redes sociales y la planificación de actividades para el año 2019 que incluye entre otras, la movilidad, la evaluación y definición del equipamiento a adquirir atendiendo a la relación costo-calidad.  Especial debate mereció la necesidad de cumplir con los requerimientos de los términos de referencia por la parte cubana y para cerrar, se aplica encuesta de satisfacción. El retorno al país de origen no se hizo esperar, responsabilidades y nuevas tareas esperan; y el proyecto sigue apostando por su razón de ser y buen progreso.

Josefa Mestre Lamoru

Directora de la oficina de relaciones internacionales, ISMMM