
La movilidad a España fue tan valiosa como memorable por su singular belleza. Empezamos en León, una hermosísima y fría ciudad destacada por su arquitectura y por su arte, donde se encuentra la impresionante catedral gótica. ¡Encantador León! Su casco antiguo, paso de la famosa peregrinación de Camino de Santiago, invita a sus caminantes a quedarse unos días para descansar y conocer esta fascinante ciudad. Llenando sus calles de inusuales turistas.
Iniciamos la semana en Universidad de León, donde nos dieron una amable bienvenida. Después de las presentaciones de rigor, nos describieron la semana, y empezamos inmediatamente la ajetreada semana. En los primeros días conversamos sobre eficiencia energética y los parques eólicos y nos mostraron las instalaciones fotovoltaicas que tienen en su edificio para fines pedagógicos. La moderna Universidad de León amablemente puso a disposición del grupo de profesores, mayoría de nacionalidad cubana, su conocimiento, sus equipos y sus técnicas.
También visitamos el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León, una impresionante planta de Biogás con que aprovecha lo que hasta ahora habían sido desechos y que allí convierten en electricidad. Una enorme y moderna planta de Bioetanol y el prometedor -y muy necesario- Centro de Desarrollo de Tecnologías de Captura de CO2.


Después de una semana intensa y enriquecedora, tomamos rumbo hacia el este hasta llegar a la mayor ciudad de Galicia: la hermosísima Vigo. Una ciudad moderna y emprendedora. Llena de rincones y detalles, edificios de siglos pasados y moderas y exuberantes avenidas. De terreno tan quebrado que nos regala impresionantes vistas.
Al igual que en León, en Vigo iniciamos la semana en el campus Universitario. Nos mostraron sus muy avanzadas plataformas de e‐UVigo learning y sobre su sistema de gestión virtual. Visitamos EDAR de Lagares, la planta por biofiltración más grande de España. La planta da solución a los graves problemas de contaminación que presentaba la ría de Vigo, y está diseñada para tratar una carga contaminante de hasta 800.000 habitantes-equivalentes, alcanzando una calidad de vertido acorde a los niveles más exigentes de la normativa europea. También visitamos el Centro de Control Integrado de Velle, y la muy impresionante Central hidráulica de Peares. Aprovechando un embalse de 1963 que crea una caída de casi 140m, la represa genera 300 MW que aprovechan miles de habitantes cercanos.
Por último, visitamos la muy impresionante planta de SOGAMA, para mi, la más valiosa de toda la movilidad. La nueva planta cuenta con una sección de compostaje, reciclaje de envases ligeros y valorización energética mediante incineración. Esta planta, que tiene su propio andén para recibir las decenas de trenes que llegan día y noche cargados de residuos a tratar, contribuye al objetivo de que sólo el 24 por ciento de los residuos que se generan en Galicia terminen en vertederos.

De mi parte, pero estoy seguro que para todos los involucrados por igual, este par de semanas fueron sumamente valiosas y especiales. Intensas, enriquecedoras en muchos sentidos. Agradecido con nuestros anfitriones y enamorado de las ciudades, me siento afortunado por haber sido parte de este grupo de profesores.
Alonso Muñoz
Universidad para la Paz, Costa Rica